top of page

MINDFULNESS o MEDITACIÓN DE CONSCIENCIA PLENA

  • Sandra Torres Sánchez
  • 19 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

Ser plenamente consciente de las propias sensaciones, emociones y pensamientos en el instante actual. Esta actitud, preconizada por el pensamiento oriental, suscita el interés de neurocientíficos y psicólogos por cuanto favorece un estado mental que previene el estrés y la depresión, angustia entre otros.

EN SÍNTESIS

La meditación de consciencia plena consiste en concentrarse en el momento actual, en las propias sensaciones y percepciones internas.

Se trata de una práctica capaz de influir de manera positiva en la salud, en especial en la reducción de la ansiedad emocional.

Desde la neurociencia se observa con interés esta forma de meditación, con aparente incidencia en el funcionamiento del cerebro.

Validación Científica


Desde el año 2000 en adelante se han incrementado exponencialmente la realización de estudios en torno al impacto de mindfulness en el ámbito de la salud, esto debido principalmente a los resultados favorables que esta práctica sistemática ha demostrado tener en el abordaje de distintos cuadros clínicos y no clínicos, además del interés de ir ampliando sus aplicaciones en diferentes poblaciones y contextos (Brown & Ryan, 2003; Burgess, Propper, & Wilson, 2005; Carlson, Silva, Langley, & Johnson, 2013; Delgado, Guerra, Perakakis, & Vera, 2010; Grossman, Niemann, Schmidt, & Walach, 2004).

Son numerosas y significativas las evidencias que demuestran los efectos favorables de la práctica de mindfulness (Black, 2015). Dentro de los principales efectos estudiados están: Que contribuye en la disminución de síntomas de stress y trastornos del ánimo como la depresión (Brown & Ryan, 2003; Burgess, Propper, & Wilson, 2005; Carlson, Silva, Langley, & Johnson, 2013), favorece el manejo de la rabia, la ansiedad y el miedo (Garland, Gaylord & Park, 2009), ayuda a reducir los trastornos del sueño (Carlson, & Segal, 2005), mejora de calidad de vida en general (Brady, Laidig, Guy, & Norcross, 1999), ayuda a mejorar en la capacidad de crecer mediante la enfermedad (Brady, Laidig, Guy, & Norcross, 1999) y aumenta la capacidad de tolerar la incertidumbre y de generar un propósito constructivo para la vida (Garland et al., 2009)

 
 
 

Commentaires


  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Facebook - Círculo Negro
  • Icono social Instagram
subir.jpg

POST RECIENTES:

SÍGUEME:

  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Facebook - Círculo Negro
  • Icono social Instagram
bottom of page