¿QUÉ DEFINE A UN CARÁCTER FUERTE?
- Sandra Torres Sánchez
- 11 sept 2017
- 2 Min. de lectura
Discutir, pelearse con la gente, mandarlo todo a la basura.
No da cuenta de poseer carácter fuerte.
Lo anterior describe a sujetos violentos, impulsivos y con muy baja tolerancia a la frustración.

En Consecuencia:
¿Cuándo podríamos entonces, afirmar que somos fuertes emocionalmente?
Posibles respuestas: Cuándo somos capaces de: ¿disimular nuestras emociones o tal vez negando nuestros sentimientos?

¿SOY ESCLAVO DE MIS EMOCIONES?
Todas las personas tenemos Emociones desde que comenzamos la vida en el planeta y éstas a su vez son traducidas en una amplia gama de sentimientos.
Por mencionar sólo algunas:
Alegría, miedo, rabia, asombro….estas forman parte de repertorio emocional y es bueno que así sea, puesto que nos diferencian e identifican del resto de los seres humanos.
En algunas ocasiones nos enferman o perturban, por tanto: Es muy difícil elegir lo que sentimos.
El abanico emocional viene con toda nuestra carga genética y los factores externos sumado a las interpretaciones que hacemos de la realidad:
"Lo que creemos es nuestra realidad", las que constantemente están gatillando o disparando las respuestas emocionales.
UNA BUENA NOTICIA
Hoy sabemos que con trabajo de nuestra parte podemos aprender a responder y dejar de reaccionar frente a lo que nos emociona, ya sea positiva o negativamente.
En resumen no puedo elegir que sentir, pero si puedo decidir cómo he de responder frente a lo que estoy sintiendo.
Siempre recordar:
“Nos diferenciamos del resto de los animales por nuestra capacidad para controlarnos dando respuesta a lo que
sentimos"

¿CÓMO CRIAR HIJOS MÁS SEGUROS?
Con dos ejemplos me gustaría graficar nuestra conducta como padres (la cual es absolutamente entendible, sin embargo resulta contraproducente ya que obtiene como resultado algo diferente a lo que se espera obtener. veamos:
Así aprendemos a ocultar, negar, mentir lo que se siente:
Un niño llora su madre se acerca y le dice: No llores. (Como padres por supuesto que le queremos evitar el sufrimiento a nuestros),
Que sucedería si en lugar de pedirle que oculte su pena
LE ABRAZAMOS DICIÉNDOLE:
“ES NORMAL QUE TE SIENTAS ASI CON PENA”
Y AGREGAMOS
“CREÉME PRONTO SE TE PASARÁ”.
En algún momento de nuestra infancia hemos tenido que darle un beso a un tío, una tía, un sr. o sra. que no conocíamos etc., sin querer hacerlo.
El punto es:
Por temor a la reprimenda, miedo a no ser queridos o que nos quiten el cariño, hicimos algo que en realidad no deseábamos hacer.
EN CONSECUENCIA, los adultos que se supone somos los que sabemos... deberíamos dejar a nuestros pequeños decidir libremente si quieren o no realizar alguna muestra de cariño sin que ésta sea forzada.
Si entendemos las emociones como cambiantes.
Podremos asumir que también nosotros adultos hechos y derechos muchas veces cambiamos de idea, de gustos, de motivaciones, de argumentos etc…
Podremos entender y aceptar con una mejor disposición que nuestros niños cambian con mucha facilidad, de gustos y de intereses lo que:
No resulta preocupante si lo aprendemos a manejar
Fortaleceremos dos objetivos
1.- Educar las emociones de nuestros hijos enseñándoles a aceptarlas.
2.- Contener, dar seguridad ya que los niños con un abrazo se sienten protegidos por los padres lo cual conlleva un profundo sentimiento de autovaloración.
Kommentare